SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA NATURAL EN EL PERU
MAESTRIA
GESTION DE RECURSOS HIDRICOS
SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA NATURAL EN EL PERU
Rómulo Antúnez Antúnez
Ingeniero Agrícola
Estudiante de la Maestría de Gestión de Recursos Hídricos - PUCP
Tratar
la situación de la “infraestructura natural” en el Perú es una cuestión
compleja debido a la diversidad geográfica, ambiental, cultural, territorial
que significa abordar su análisis. Para algunos sectores del Estado y la
sociedad es un concepto ancestralmente practicado y conocido en el “mundo
andino” como “siembra y cosecha de agua” porque
se articula al ciclo hidrológico y productivos así como con la
integralidad del sistema ambiental donde el agua cumple una función biocéntrica;
para otros sectores y tecnócratas del Estado y la sociedad representa los
servicios que brindan los ecosistemas para que el hombre cubra sus necesidades
–antropocéntrico- para satisfacer sus condiciones de vida y como tal se trata
de servicios ecosistémicos donde existen contribuyentes (cuidado de la
naturaleza) y los retribuyentes (los que pagan por el servicio ecosistémico) y
en ese proceso de transacción es posible recuperar, conservar o manejar
sosteniblemente los ecosistemas.
Sea
un concepto reciente o ancestral; la realidad muestra un proceso de degradación
acelerada de los ecosistemas ambientales donde el agua cumple una función
central y ordenadora de la biodiversidad, diversidad genética y de los
ecosistemas, cuya demanda es creciente por el crecimiento acelerado de la
población y de las actividades económicas, así como contrariamente la
disponibilidad hídrica se reduce por efectos del cambio climático, degradación
de los ecosistemas receptoras, reguladoras y almacenadoras naturales de lluvia,
el incremento de la temperatura que acelera la desglaciación; situación que está
llevando a muchas sociedades locales al estrés hídrico.
El
Estado ha implementado acciones de reposición, recuperación, conservación y
manejo sostenible de los ecosistemas hasta los inicios del presente siglo con
el sistema “suelo” como un elemento ordenador y central del programa nacional
de manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos PRONAMACHCS, con
una intervención sostenida de mediano plazo y una intervención integral dentro
de un territorio hídrico definido –cuenca, microcuenca- del que hemos pasado a
intervenciones puntuales debido a que el Sistema Nacional de Inversiones
Invierte.pe limita la generación e implementación de proyectos integrales de
largo plazo que permita gestionar territorios o ecosistemas hídricos donde
todas las actividades puntuales no funcionan si no se implementa articuladamente y
multisectorialmente acciones para que debe ser revisada debido a que el
concepto de complementariedad de la “infraestructura natural” a la
“infraestructura gris” debido al concepto implantado en la inversión pública de
optimización y no de un proyecto de “inversión pública”.
Los
lineamientos técnicos para la elaboración y ejecución de proyectos relacionados
a los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos generados por el
MINAM frecuentemente son inmanejables y poco adecuados para su implementación
desde Gobierno Central por enfoque sectorial ambiental, y la intervención es
centralizada a pesar que la localización de ecosistemas es generalmente
descentralizado compite en los mismos territorios con el sector agrario a pesar
de trabajar en el mismo territorio concreto y con los mismos actores como en el
caso de la aplicación del enfoque de “siembra y cosecha de agua” resaltantemente
promovida por el sector agrario.
Este
documento es una primera aproximación a la situación de la “infraestructura
natural” en el Perú, lo cual es necesario profundizar para generar mayores
consensos a nivel conceptual y de políticas públicas integrales,
intersectoriales y territoriales.
Lima, Julio 2020
INTRODUCCION
Encontramos
cierta diversidad en el uso del concepto de “infraestructura verde o natural”
para las políticas públicas en el Perú, definida como la “red de espacios naturales que conservan
los valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo servicios
ecosistémicos”. Siendo un concepto amplio para describir la situación de la
infraestructura natural relacionado a la gestión del agua como un sistema[1] “que limita procesos
hidrológicos naturales que disminuyan la escorrentía mediante la absorción de
las aguas pluviales”, mientras que la infraestructura gris caracterizado por la
creación o ampliación de infraestructura para satisfacer las demandas crecientes
de la población.
El concepto de “infraestructura verde” en los años 1920s fue usado como[2] “red
ecológica natural para mantener una
vida cómoda en las áreas urbanas y llevar a cabo un desarrollo sostenible a
largo plazo”, relacionado a la “recuperación ecológica como llave para evitar
la pérdida de biodiversidad y remediar ecosistemas dañados”, así como el valor
que tiene “infraestructura
verde o natural” que “ayuda a comprender el valor de los beneficios que la
naturaleza proporciona a la sociedad humana y a movilizar inversiones para
sostenerlos y reforzarlos[3], complementada con el
uso del concepto de infraestructura gris como la “red de servicios públicos,
como carreteras, puentes, vías férreas y otras instalaciones relacionadas al
desarrollo de la industria y de la economía de un país o una región”.
Todos estos conceptos usados para
circunstancias, regiones, territorios del planeta coinciden en la protección y
la puesta en valor de la naturaleza, de los procesos y sistemas naturales que
la humanidad obtiene como beneficio integradas en un espacio o territorio
concreto, donde la infraestructura gris generalmente cumple una finalidad única
complementarias a la infraestructura verde que está relacionado a sistemas
naturales complejos.
Sin embargo, no todos los ecosistemas se
encuentran sin intervención antrópica, por tanto, existe infraestructura
natural dañada por la deforestación, agricultura familiar, actividad minera a
pequeña o gran escala, o por “infraestructura física[4]”
definida también como un conjunto de estructuras de
ingeniería e instalaciones que constituyen la base para la prestación de
“servicios necesarios para el desarrollo”, así como ecosistemas poco degradadas
que requieren conservación, y ecosistema que requieren un manejo sostenible por
la intervención intensa de actividades económicas, tal como menciona la Ley de
Mecanismos por Retribución de Servicios Ecosistémicos No. 30215 que define como los “esquemas, herramientas, instrumentos
e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos
económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre
contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la
conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios
ecosistémicos[5]”.
Bajo este marco conceptual y normativo, analizaremos la situación de la infraestructura natural considerada en las políticas públicas o acciones implementadas por el Estado Peruano, por la sociedad ancestral y moderna considerando como partes del sistema de infraestructura natural por el Ministerio del Ambiente[6] a los siguientes ecosistemas de “Páramo, Pajonal de Puna húmeda, Bofedal, Jalca, Matorral de Puna seca, Bosque Relicto Andino, Bosque Relicto Montano de Vertiente Occidental, Bosque Relicto Meso Andino, Bosque estacionalmente seco Interandino, Matorral Andino, Humedales y Lagunas Andinas”, como objetivos de intervención.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
La disponibilidad de los recursos hídricos para diversos usos de la vida y la economía son cada vez más críticas. La oferta de este elemento vital está siendo afectado por el constante cambio en los ecosistemas de almacenamiento y retención de aguas de lluvia. En el Perú, la desglaciación acelerada[7] ha provocado la pérdida del 51% de la superficie glaciar en los últimos 50 años por efecto del cambio climático y, de 20 cordilleras al 2020, sólo conservamos 18; así como por efectos de la agricultura familiar y otras actividades productivas que degradan territorios hídricos donde el agua atmosférico toma contacto con el suelo. Por otra parte, la demanda hídrica es creciente, porque la población urbana se ha multiplicado, las actividades agrarias requieren mayores volúmenes de agua y el uso industrial es más demandante. Sin embargo, a pesar de su importancia, el recurso hídrico disponible está cada vez más contaminado.
Muchos
territorios en el Perú y el mundo ya sufren con este desbalance. Por ejemplo,
la ciudad de Lima con una tasa de crecimiento poblacional de 1.2 (según INEI)
con población actual (2020) de 9.5 millones de al año 2025 de 11´977,120 tiene
como principal cuenca proveedora de agua para consumo humano, productivo e
industrial más grande del Perú, al Río Rímac, que lleva un caudal promedio anual
de 42m3/s y considerado por Nature Coservancy en su purificación y en el portal
del iagua[8] como una de las ciudades
con mayor estrés hídrico en el planeta.
Otro
claro ejemplo es la del Valle de Cañete, Río Ica y de las Pampas de Villacurí,
donde la disponibilidad de agua no satisface la demanda para los diversos usos
en este territorio y cada vez es más crítico. Según el MINAGRI[9] , se tiene un déficit de
3.9 Hm3/año (1.5m3/seg) en el valle de Cañete, y para el valle de Ica se ha
comprobado una disminución del 11% de los recursos superficiales y un
incremento de 24% en la explotación de acuíferos y los balances hídricos
realizados con recursos hídricos superficiales muestra déficit de 571 mmc (82%
de la demanda) así como el balance realizado con la disponibilidad hídrica
superficial y subterránea mostró un déficit promedio de 272 mmc -38% de la
demanda.
Según
el portal[10]
del MINAGRI y el inventario nacional de uso actual del agua realizado por la
ONERN en el año 1984 concluye que el agua utilizada en todas las cuencas más
importantes del Perú fue de 22´222,351 m3/año, siendo el 68.8% de uso
consuntivo y 31.2% no consuntivo y en todas ellas se han registrado crecientes
déficit de agua, mostrado en el balance hídrico realizado con mayor énfasis en
las cuencas del pacífico.
En
este escenario caracterizado por crecientes problemas de déficit de agua,
escasa institucionalidad pública y privada para la gestión del agua con una Ley
General de Agua DL No. 17752 desde el 24 de julio del 1969 hasta el 31 de marzo
del año 2009 que introduce cambios sustanciales entre ellas el concepto GIRH[11] como un proceso que
promueve el desarrollo y gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos,
relacionado con el objetivo de “maximizar el bienestar económico y social
resultante de una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los
ecosistemas vitales” (GWP 2000).
En
el Perú, la GIRH se convirtió en un nuevo paradigma para la gestión del agua
con cambios profundos especialmente el concepto relacionado a la “maximización
de bienestar económico” siendo el cambio más significativo con respecto a la
Ley General de Agua que considera al agua como un elemento natural inherente al
ambiente y no como un recurso natural con valor económico transable en el
mercado.
La
Ley de Recursos Hídricos[12] en el Perú introdujo el
paradigma GIRH que implementó con carácter imperativo integrar por lo menos
cinco aspectos: a) conciliar intereses de múltiples usos y usuarios de agua
especialmente para mitigar conflictos, b) la calidad y cantidad relacionada a
la oportunidad para satisfacer a la demanda, c) la gestión del ciclo
hidrológico y de la disponibilidad de agua superficial, subterránea y otras
formas, d) la relación de agua con el suelo y otros recursos naturales para la
conservación del ambiente y la biodiversidad, así como e) la equidad social.
El
Perú tiene una larga tradición cultural ancestral en el manejo del agua, que la
cultura colonial española no ha podido cambiar especialmente en la zona andina
del Perú, hasta el momento, aún se practican acciones ancestrales relacionados
a asegurar la disponibilidad proveniente de la lluvia que la GIRH no ha logrado
integrar dentro de su enfoque y en su proceso de instrumentalización; también
tenemos una larga cultura organizacional a nivel comunal y territorial tanto
para la gestión del agua, conservación y protección de “territorios hídricos”
y/o “ecosistemas hídricos” que la GIRH no ha logrado consolidar en los años de
implementación hasta constituir los Consejos de Cuenca de Recursos Hídricos;
así como tenemos una larga cultura implantada desde la Colonia y desde el
inicio de la vida republicana que la gestión sectorializada de la ANA tampoco ha logrado superar, a pesar de
que la Ley de Recursos Hídricos menciona como mandato para pasar al Ministerio
del Ambiente.
En
la misma perspectiva de realizar un análisis de la GIRH bajo el liderazgo de la
ANA como ente rector técnico, normativo y de gestión para la implantación de la
GIRH, dentro del marco del sistema ambiental para garantizar la gestión de la
cantidad, calidad y cultura del agua; así como de los eventos extremos y cambio
climático, es necesario analizar la situación de la “infraestructura verde” en
el Perú, dado la importancia que tiene la “infraestructura gris” para el
desarrollo sostenible y dentro del paradigma de la GIRH
Este
análisis se realiza dentro del marco de los objetivos y fines que persigue las
políticas nacionales cuyo objetivo económico es el “crecimiento económico”
donde el agua y el ambiente son considerados como servicios ecosistémicos[13] y no una función de un
sistema ecológico complejo que en el mercado no necesariamente tienen valor
económico.
El
concepto y tratamiento de “infraestructura natural” es reciente en el Perú; no
más de 5 años menciona la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA[14], al referirse que es
necesario dinamizar fondos de las empresas de saneamiento que vienen recaudando
de los aportes por la Ley 30215 de servicios ecosistémicos que está dirigido a
recuperar servicios de ecosistemas hídricos, recuperando pastizales, humedales
que podría “ser más baratas” que orientar recursos públicos a “infraestructura
gris”.
Dentro
del contexto descrito, este documento analiza la situación de la
infraestructura natural en el Perú, desde la perspectiva de la GIRH paradigma
conceptual y operativa de la Ley 29338 de Recursos Hídricos, del desarrollo
sostenible base conceptual de la Ley 30215 de Servicios Ecosistémicos que
proviene del concepto de Comisión
Brundtland que considera que el desarrollo sostenible consiste en procesos para
“satisfacer las necesidades esenciales de generaciones presentes y futuras” con
claro énfasis en la satisfacción de necesidades a través del mercado donde la
naturaleza pasa de cumplir una función ambiental biocéntrica con valor de uso,
a ser considerado como un servicio ecosistémico (antrophocéntrico) con valor de
cambio.
La
necesidad de conocer la situación de la infraestructura natural en el Perú
surge debido a la diversidad de formas de abordar de las políticas públicas
promovidas por instituciones relacionados a promover y garantizar la
disponibilidad del agua como el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional
del Agua, implementando acciones y políticas para recuperar, conservar y
realizar manejo sostenible de los ecosistemas diversos, así como por
instituciones relacionados a la demanda como el Ministerio de Vivienda y
Saneamiento a través de la ley marco de
la gestión y prestación de los servicios de saneamiento DL 1280 considera en su
capítulo 2, Art. 27, considera que las … “empresas prestadoras deben
promover acuerdos para implementar mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos, SUNASS encargada de incluir en la tarifa que le corresponde
abonar a cada uno de los usuarios para a asegurar la permanencia de los beneficios
generados por los ecosistemas que proveen de agua, siendo los montos recaudados administrados en
cuentas del sistema financiero diferenciadas. La retribución se otorga
directamente a los contribuyentes de los servicios ecosistémicos por las
acciones que éstos realicen, o a los proveedores de bienes y servicios a favor
de los contribuyentes”.
El
Ministerio de Agricultura promotora de la materialización de la GIRH y de la
“infraestructura gris” para riego viene incorporando la estrategia de “siembra
y cosecha de agua” como complemento de la atención a la demanda en los
proyectos de riego (canales de riego, represas, trasvases) usando la ley de
Invierte.pe correspondiente a Inversiones en Optimización, Ampliación Marginal,
Reposición y Rehabilitación IOARR y no como proyectos de inversión pública como
es considerado la “infraestructura gris”.
Otros
sectores productivos demandantes de agua como minería o sector industrial no
cuentan con políticas o acciones relacionados a la protección, conservación,
recuperación o manejo sostenible de la “infraestructura verde”, se vienen
acogiendo a la ley de retribución por servicios ecosistémicos en calidad de
“retribuyentes” lo cual podría tener efectos contrarios en el sentido de que la
“retribución” sea mucho menor al que realmente podría ser su responsabilidad en
el proceso recuperación, restauración, manejo y conservación de los ecosistemas
del territorio.
En estas
condiciones ¿cuál es la situación de la infraestructura Natural IN en el Perú?,
¿Las políticas públicas en el Perú considera a la Infraestructura Verde como
complemento a la Infraestructura Gris?, ¿qué acciones está considerada dentro
del inventario de infraestructura verde en el Perú?; son algunas de las
interrogantes necesarias a ser analizada y reflexionada en el sentido de darle
contenido conceptual y operacional a nivel decisiones políticas y privadas que
contribuyan a la sostenibilidad de los ecosistemas hídricos.
2. REVISION BIBLIOGRAFICA.
Sin
ninguna duda; no tenemos consenso sobre una definición conceptual sobre
“infraestructura verde o natural”, siendo una de ellas, promovido por el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones SNPMGI –
MEF, que considera como la “ (…) red de espacios naturales que conservan los
valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos”
(Literal “r” Art. 2, Reglamento DL No. 1252,aprobado por DS N. 027-2017- MEF),
del que se desprenden el concepto de ecosistema como el sistema natural de
organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico como una
unidad ecológica y los servicios ecosistémicos considerados “como los
beneficios económicos, sociales y ambientales, directos o indirectos que las
personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas naturales, recuperados
o establecidos por intervención humana”.
El
Ministerio de Economía y Finanzas MEF del Perú en coordinación con Ministerio
del Ambiente MINAM y el Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI han
establecido brechas de infraestructura o servicios públicos y los objetivos a
ser alcanzados, se han definido metas e indicadores, elaborado planes con
horizonte mínimo de 3 años articulados a nivel sectorial y territorial a nivel
de gobiernos regionales municipales, para restaurar ecosistemas y generar la recuperación
de áreas, ecosistemas o paisajes degradados, dañados o destruidos para retomar
su trayectoria ecológica, mantener la resiliencia, conservar la diversidad
biológica y restablecer la funcionalidad de los ecosistemas y paisajes,
esperando “beneficios” de regulación hídrica, captura de carbono, atenuación de
crecidas y riesgos, regulación del clima y control de sedimentos.
2.1. La
“infraestructura natural” vista desde el sector ambiental
Según el
MINAM, los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios
ecosistémicos que proveen los ecosistemas contribuyen al PBI del Perú alrededor
del 13%, lo cual requiere inversión pública[15] para asegurar mayor
bienestar en la población y asegurar la formación de capital natural a través
de inversiones que el MEF ha promovido en todos los niveles de gobierno desde
el año 2018 con proyectos viables ascendentes a S/. 1,047 millones de soles
(Gobierno Nacional S/. 276.54 millones -11 proyectos-, Gobiernos Regionales S/.
328.11 millones -46 proyectos-, Gobiernos Locales S/. 442.19 millones de soles
-152 proyectos-) con mayor énfasis en las regiones de Cusco, Junin, Ayacucho y
Lima en la que se ha usado los “Lineamientos para la formulación de proyectos de
inversión pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos” del MINAM[16].
Es preciso entender la relación entre la
“infraestructura natural” y los diversos conceptos relativos a la diversidad
biológica y los servicios ecosistémicos utilizados en los lineamientos
mencionados en el párrafo anterior y que provienen del Convenio sobre
Diversidad Biológica[17] donde se reconoce entre otras cosas la “estrecha y
tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas
que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos y
la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de
la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las
prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes”.
En el marco de estos lineamientos; la “infraestructura
natural” está relacionada a la diversidad biológica y la amplia variedad de
organismos y sus relaciones entre ellas que sostienen la vida sobre la tierra,
la diversidad de especies, diversidad de genética y diversos ecosistemas
caracterizado además como el sistema natural de comunidades de plantas,
animales, microorganismos y el ambiente inorgánico que interactúan como una
unidad funcional.
Sin embargo, los ecosistemas tienen diversas
características dependiendo de su ubicación en la tierra y especialmente en el
Perú, tanto en su abundancia o no abundancia, variabilidad genética y
distribución, tipos de ecosistemas[18] (áreas marinas, áreas costeras, aguas continentales
–rios, estuarios, lagos, lagunas-, bosques –secos, andinos y amazónicos-, zonas
áridas –desiertos y sabanas-, islas, montañas, áreas cultivadas, zonas urbanas,
donde cada territorio tiene una función ecosistémica[19] (ver gráfico No. 01) con respecto al funcionamiento
del planeta y de sus partes del sistema.
Gráfico No. 01: Características de los servicios
ecosistémicos.
Convertir este sistema complejo y sus partes en
“servicios ecosistémicos” tiene la finalidad de “satisfacer necesidades” de los
seres humanos en un escenario de mercado libre caracterizado por el consumo
ilimitado de bienes y servicios, y dentro del cual se ha caracterizado en 4
tipos de provisión: Provisión, regulación, cultural y de soporte, tal como
detalla el siguiente cuadro:
Cuadro No. 01: Tipos de Servicios Ecosistémicos.
Tipo de servicio |
Definición |
Ejemplos de servicios específicos |
Servicios de provisión
(suministro) |
Son los beneficios que
se obtienen de los bienes y servicios que las personas reciben directamente
de los ecosistemas. |
· Alimento. · Fibra. · Recursos genéticos. · Combustibles. · Productos bioquímicos, medicinas naturales,
productos, farmacéuticos. · Agua. |
Servicios de
regulación |
Son los beneficios que
se obtienen de la regulación de los procesos de los ecosistemas. |
· Regulación de la calidad del aire. · Regulación del clima. · Regulación hídrica. · Control de la erosión. · Purificación del agua y tratamiento de aguas
de desecho. · Regulación de enfermedades. · Regulación de pestes. · Polinización. · Regulación de riesgos naturales. · Secuestro de carbono. |
Servicios culturales |
Son los beneficios no
materiales que las personas obtienen de los ecosistemas. |
· Valores espirituales y religiosos. · Valores estéticos, belleza paisajística. · Recreación y ecoturismo. · Sentido de identidad y pertenencia a un lugar. |
Servicios de soporte,
hábitat o base |
Son los servicios
necesarios para producir los otros servicios ecosistémicos. |
· Ciclo de nutrientes. · Formación de suelos. · Producción primaria. · Mantenimiento de la biodiversidad (especies,
genes y ecosistemas). |
Fuente: Ley 28611, Ley General del Ambiente;
Ley 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, Guía
Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural, Ministerio del
Ambiente (2015) y World Resources Institute (2003).
Los servicios ecosistémicos descritos en el cuadro No.
01, han permitido perfilar políticas de gobierno y las inversiones en
“infraestructura natural” con prioridad en la regulación hídrica con la
finalidad de mantener la cantidad, la oportunidad y la calidad del recurso agua
para uso poblacional, riego, generación de energía, así como para el control de
la erosión del suelo que debería permitir la retención del suelo.
La Política Nacional del Ambiente[20], que tiene como objetivo
“mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo y el desarrollo
sostenible del país mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto
de los derechos fundamentales de la persona”, la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica 2014; Lineamiento de Política Nacional de Inversión
Pública en Materia de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos 2015, Ley
de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos 2014, contribuyen al
objetivo propuestos de la Política Nacional del Ambiente.
Las inversiones (ver cuadro No. 02), en “infraestructura natural”
se sustenta sobre el análisis de “bienes públicos[21]” caracterizados por su
grado de exclusión –capacidad de limitar el acceso de otros individuos a
los beneficios que se obtienen por el consumo de un bien o servicio-, y la No
Rivalidad, -una persona que consuma el bien o servicio no reduce el
consumo por parte de otra persona-, lo cual ha servido de base para formular
políticas y orientar los recursos de baja rivalidad y exclusión, baja exclusión
y alta rivalidad, y proyectos con baja rivalidad y alta exclusión.
Cuadro No. 02: Bienes
y servicios sobre los que se interviene.
Tipología de proyecto/Objetivo de
intervención/Detalle |
1.
PIP
de servicios ecosistémicos; Servicio de regulación. ·
Servicios de regulación hídrica. ·
Servicios de control de erosión de suelos. |
2.
PIP
en especies; Bien: Especies de flora y fauna ·
Especies categorizadas en peligro crítico, listadas como tal en
las normas de la autoridad competente. ·
Especies, variedades y razas de cultivos y crianzas de la
agrobiodiversidad no comercial y sus parientes silvestres. ·
Especies de importancia sociocultural cuyo hábitat esté
comprendido en el ámbito de un ecosistema priorizado degradado o en
ecosistemas que proveen bienes y servicios esenciales para poblaciones
rurales. |
3.
PIP
en ecosistemas, Bien: Ecosistemas. ·
Ecosistemas priorizados degradados,10 listados en el numeral 2
del artículo 99 de la Ley General del Ambiente. ·
Humedales reconocidos en el Perú por la Convención Relativa a
los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar), especialmente como
hábitat de aves acuáticas (anexo 3). ·
Áreas de conservación ambiental. ·
Zonas de protección y conservación ecológica y las zonas de
recuperación identificadas en los procesos de Zonificación Ecológica
Económica aprobados por el Minam. ·
Ecosistemas que proveen bienes y servicios esenciales para
poblaciones, especialmente en el ámbito rural; por ejemplo, bosques y
agroecosistemas. ·
Zonas priorizadas para la diversidad biológica listadas en el
Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo
016-2009-Minam). ·
Zonas priorizadas por los Sistemas Regionales de Conservación. ·
Ecosistemas degradados que se encuentran en un área natural
protegida de administración nacional o en áreas de conservación regional con
sustento documentado. ·
Zonas de agrobiodiversidad
creadas de acuerdo con la norma. |
Fuente:
Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en
diversidad biológica y servicios ecosistémicos, pp. 15
De acuerdo a estas políticas diseñadas por el
Ministerio del Ambiente MINAM y el Ministerio de Economía y Finanzas MEF,
Dirección General de Inversión Pública – DGIP, la “infraestructura natural”
está relacionado a los siguientes tipos de Proyectos de Inversión Púbica PIP
que el Perú orienta su inversión tanto para recuperar, restaurar, conservar y
manejar sosteniblemente los recursos naturales para brindar servicios
ecosistémicos en beneficios de los seres humanos y el desarrollo sostenible.
Cuadro
No. 3: Alcances de los PIPs según tipologías.
Tipos de
PIPs/Acciones referenciales |
1.
PIP
en ecosistemas ·
Elaboración
de una línea de base del estado del ecosistema. ·
Realización
de estudios especializados sobre las causas que afectan el estado del
ecosistema. ·
Desarrollo
experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación y el
aprovechamiento sostenible del ecosistema, debidamente sustentado. ·
Instalación
de infraestructura relacionada con la recuperación de la estabilidad de
suelos, la contención de sedimentos, la regulación de escorrentías, la
consolidación de cauces. Por ejemplo, zanjas de infiltración, terrazas de
captación, canales de desviación, mecanismos de almacenamiento, tratamiento y
distribución del agua, barreras de protección, instalación de áreas de
exclusión, fajas de contención. ·
Recuperación
de la cobertura vegetal, a través de hierbas, arbustos y árboles (forestación
y reforestación). ·
Implementación
de instalaciones, equipos e instrumental para monitoreo y control en las
fases de inversión y postinversión. Puede incluir equipos de comunicación y de
traslado. ·
Promoción
del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el ecosistema y
entrenamiento de los actores locales. ·
Promoción
y desarrollo de capacidades de los actores locales para el monitoreo y la
vigilancia participativa. ·
Desarrollo
de capacidades de las instituciones para la gestión; por ejemplo, planes de
manejo, planes de conservación. Incluye la elaboración de instrumentos de
gestión, el entrenamiento, la capacitación, entre otros. |
2.
PIP
en especies ·
Elaboración
de una línea de base de la especie o estudio poblacional. ·
Realización
de estudios especializados sobre las causas que afectan a la especie, su
hábitat, sus características genéticas. ·
Desarrollo
experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de especies, debidamente
sustentado. ·
Implementación
de instalaciones, equipos, instrumental para investigación in situ, manejo de
las especies en cautiverio y reproducción. ·
Repoblamiento
de especies. ·
Recuperación
del hábitat. ·
Implementación
de instalaciones, equipos e instrumental para monitoreo y control en las
fases de inversión y postinversión. Puede incluir equipos de comunicación y
de traslado. ·
Promoción
del aprovechamiento sostenible de la especie y entrenamiento de los actores
locales. ·
Promoción
y desarrollo de las capacidades de los actores locales para la conservación
in situ, el monitoreo y la vigilancia participativa. ·
Desarrollo
de capacidades de las instituciones para la gestión en las fases de inversión
y postinversión, incluye. Incluye la elaboración de instrumentos de gestión
—por ejemplo, planes de manejo y planes de conservación—, entrenamiento,
capacitación, entre otros. |
3.
PIP
de servicios ecosistémicos de regulación ·
Realización
de estudios especializados sobre la degradación de los servicios. ·
Instalación
de infraestructura relacionada con la recuperación de la estabilidad de los
suelos, la contención de sedimentos, la regulación de escorrentías, la
consolidación de cauces. ·
Desarrollo
experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación de los
servicios ecosistémicos, debidamente sustentados. ·
Recuperación
de la cobertura vegetal, a través de hierbas, arbustos y árboles (forestación
y reforestación). ·
Implementación
de instalaciones, equipos e instrumental para el monitoreo y control en las
fases de inversión y postinversión. ·
Desarrollo
de capacidades del ejecutor, del operador y de los involucrados clave para la
gestión en las fases de inversión y postinversión, incluye. Incluye la elaboración
de instrumentos de gestión, el entrenamiento, la capacitación, entre otros. |
Fuente:
Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en
diversidad biológica y servicios ecosistémicos, pp. 24
2.2.
La “infraestructura natural” desde el
enfoque agrario
En el sector agrario
también se ha diseñado políticas relacionados a la “infraestructura natural” y
se resume en el concepto de “siembra y cosecha de agua[22]”, que pretende dar respuesta técnica
y política desde el Estado a problemas relacionados a la seguridad hídrica y la
agricultura familiar, promovido por el MINAGRI a través de un Programa Nacional
de Siembra y Cosecha de Agua, conformándose un Comité Técnico Asesor, integrado
por: la Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA), la Dirección General de
Infraestructura Agraria y Riego (DGIAR), la Oficina de Programación e
Inversiones (OPI) del MINAGRI, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural (AGRO RURAL), la Autoridad Nacional del Agua (ANA); además de un grupo de
entidades con experticias en el tema, como la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Adaptación
al Cambio Climático (PACC Perú)2, HELVETAS Swiss Intercooperation Perú,
Welthungerhilfe, Agencia Alemana de Cooperación Internacional - GIZ y Global
Water Partnership (GWP).
La “siembra y cosecha de
agua” en el Perú[23], trata de la recarga y cosecha de
agua como una estrategia ante el proceso de degradación ambiental acelerado en
cuencas andinas y amazónicas, por efectos socio ambientales y por la exacerbada
variabilidad climática producto del cambio climático.
La “siembra y cosecha de
agua”, concepto más afín a “infraestructura natural”, es un concepto ancestral
practicado en los Andes de America Latina y en el mundo practicada para la
recarga hídrica del suelo, subsuelo y acuíferos así como de cosecha de agua a
través de medidas de captación y almacenamiento de agua de lluvia –amunas,
qóchas, acequias de interceptación de aguas de escorrentía, muchos de ellos en
uso y practica actual en experiencias desarrolladas en los departamentos
centro-sur andino del Perú, Bolivia y parte de Chile.
Una de las políticas
públicas más importantes relacionados a la recuperación de suelos para la
recarga hídrica fue la del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), política pública única de cobertura
nacional que culminó en los años noventa convirtiéndose actualmente en
AGRORURAL que tiene fines y objetivos distintos a la recuperación, conservación
y manejo sostenible de ecosistemas hídricos.
Después
de los años noventa se han implementado programas y proyectos parciales y
focalizados relacionados a la recarga hídrica y cosecha de agua, como el
proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur MARENASS, Proyecto
Corredor Cusco- Puno, Proyecto Manejo Sostenible de Agua y Suelos en Laderas
(MASAL), El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) del Gobierno
Regional de Cusco, y más recientemente el Programa de Adaptación al Cambio
Climático (PACC Perú) en Cusco y Apurímac, los cuales se desmantelaron para
pasar a formar parte del Sistema Nacional de Inversión Pública y posteriormente
de Invierte.pe, donde aún no se desarrolla una intervención integral en un
ecosistema natural con presencia de agricultura familiar.
La
práctica de acciones de implementación de “infraestructura natural”, en el
sector agrario es ancestral[24], es promovido hasta la
actualidad por instituciones privadas ONGs con recursos de cooperación que se
redujo en los últimos 10 años debido al crecimiento económico del Perú en
Arequipa y Puno, por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO);
en Cusco, por la Asociación Jesús Obrero (CCAIJO) y por el Centro Guamán Poma
de Ayala; en Ayacucho, por la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA); en
Cajamarca, por CEDEPAS Norte y el Instituto Cuencas; en Junín, por CARE Perú,
en Lima, en las Cuencas de Chillón y Rímac, por Global Water Partnership (GWP),
AQUAFONDO, Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina
(CONDESAN) y The Nature Conservancy (TNC).
Con la
implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública e Invierte.pe, algunos
gobiernos locales y Gobierno Regionales incursionaron a éstas prácticas con el
apoyo de instituciones mencionadas que acumularon experiencias, teniendo como
restricción las normas relacionadas a Invierte.pe, como la Municipalidad de
Tupicocha, Chavín de Ica y la de Moyobamba entre las experiencias resaltantes,
lo cual es recogido por el MINAGRI en un esfuerzo vehemente para materializar
una política pública deliberada de tratamiento integral relacionado a la
“infraestructura natural” que esté relacionado a la “agricultura familiar”
visto por la FAO[25]
como un aliado fundamental para impulsar el
desarrollo sostenible, eliminar el hambre, la obesidad y todas las formas de
malnutrición. América Latina y el Caribe.
El
MINAGRI[26] menciona que es necesario
el “cambio de paradigma desde una gestión de caudales –enfoque GIRH
antropocéntrico- hacia una visión más
amplia que incorpore la gestión de las aguas de lluvia –enfoque biocéntrico-,
abre otras perspectivas de desarrollo hídrico relacionado a lo productivo
agrario”, lo cual permitiría incrementar la retención de agua de lluvia del 1%
de las aguas precipitadas destinadas al uso consuntivo y el resto drena hacia
el océano pacífico o evapora nuevamente a la atmósfera.
Según el
sector agrario, la “ … siembra y cosecha
de agua se practica en varias partes del mundo, particularmente en países del
Mediterráneo y Medio Oriente, desde tiempos milenarios, con conceptos técnicos
internacionalmente usados (water harvesting, rain wáter harvesting, cloud
seeding, artificial recharge, etc.), en el Perú se ha ido acuñando el término
de siembra y cosecha de agua para referirse a las intervenciones intencionales
en el ciclo hidrológico terrestre para retener, infiltrar, almacenar y regular
aguas provenientes directamente de la lluvia, para su aprovechamiento en un
determinado lugar y tiempo”.
En el Perú[27], la “siembra de agua” está centrada
en la recarga hídrica del suelo, subsuelo y acuíferos, mediante intervenciones
humanas dirigidas a retener, infiltrar, almacenar y regular aguas de
escorrentías provenientes de las lluvias (qochas, zanjas de infiltración,
reforestación con especies nativas, protección de praderas, recuperación de
bofedales, mejoramiento de amunas y la “cosecha de agua” a un conjunto de
técnicas destinadas al uso del recurso hídrico captado durante el proceso de
siembra de agua para ser usado en la agricultura familiar o uso poblacional
(riego presurizado, reservorios de riego, captación de agua potable).
La Unidad Ejecutora del Fondo Sierra Azul, lidera la promoción de la “infraestructura natural” en el sector agricultura, considera para ello el marco legal de invierte.pe para orientar inversiones vía IOARR –Inversión en Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición- como infraestructura complementaria a la “infraestructura gris” que sirve de referencia como una “unidad productora de servicios” en funciones cerradas administrativamente con no menor a 3 años culminados desde la ejecución y no deben superar el 45% del costo total invertido en la unidad productora y ubicadas cuota arriba del punto de captación y dentro del área de recarga hídrica por encima de los 2300 msnm, lo cual es una decisión arbitraria y discrecional con escasa reflexión teórica y práctica especialmente para el territorio peruano.
3. DISCUSION DE RESULTADOS.
3.1. Infraestructura
natural y los servicios ecosistémicos.
En
las políticas públicas peruanas, la “infraestructura natural” es considerado
como complemento de la “infraestructura gris”, por el diseño fraccionado,
localizado y temporal de los proyectos y programas diseñados de acuerdo a las
normas de inversión pública de Invierte.pe y los lineamientos desarrollados por
el Ministerio del Ambiente a través de los mecanismos de retribución por
servicios ecosistémicos y del MINAGRI que a través del programa Sierra Azul que
implementa la estrategia de “siembra y cosecha de agua”
La
Ley 30215, sobre Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos permiten
la recaudación de fondos que los prestadores acumulan, sin embargo, no se tiene
definido los procedimientos, normas, lineamientos para realizar las inversiones
en los territorios y en las actividades que permitan recuperar, conservar y
manejar sosteniblemente los recursos naturales.
Las
fuentes de financiamiento considerados para las inversiones en proyectos de
“infraestructura natural”, de acuerdo a la ley de Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos[28] pueden ser de tipo
privado principalmente proveniente de la empresa privada y aportes de la
cooperación internacional que generalmente son limitadas, así como los fondos
públicos con recursos ordinarios, recursos directamente recaudados que también
son limitados y los proyectos de inversión pública con serias debilidades
procedimentales y de fraccionamiento territorial, institucional y partes
puntuales del ecosistema.
Gráfico
2: Tipos de inversión relacionado a la MRSE.
Fuente:
MINAM – MRSE.
Los
proyectos ejecutados dentro del marco de los Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos relacionados a “infraestructura natural” donde 14
empresas prestadoras de saneamiento y 4 empresas prestadoras con proyectos en
infraestructura verde y alrededor de 30 millones de recaudación hasta el años
2019 (ver gráfico No. 03)
Gráfico
No. 03: Proyectos de infraestructura natural en el marco del MRSE
Fuente: Fuente: MINAM – MRSE.
Entre
otros proyectos de “infraestructura natural” ejecutados importantes en el Perú,
correspondiente a la materialización del concepto MRSE es financiada por el
FIDA que incluye pago por “servicios ambientales”, alivio a la pobreza e
inclusión social en la cuenca de Cañete y Jequetepeque donde la cooperación
aporta con sus fondos para promover entre otros ejes de trabajo al apoyo a la
agricultura familiar, así como en las comunidades de San Vicente de Moyobamba,
ubicado en la microcuenca de Rumiyacu, cuyo objetivo es parar la observación de
la agricultura familiar con acuerdos con los agricultores para cambiar sus
cultivos a café orgánico que en el mercado tiene mejor rentabilidad.
En
Huancayo, se ha suscrito acuerdos para ejecución de proyectos de servicios
ecosistémicos de “infraestructura natural” con el objetivo de “establecer
obligaciones de la comunidad campesina de Acopalca y la SEDAM Huancayo para el
diseñar, implementación y registro del MRSE de regulación hídrica de la Laguna
de Huacracocha.
Los
fondos de los MRSE proveniente de los usuarios de riego se implementan desde el
año 2014 en el proyecto MERESE Quiroz – Chira, con una inversión de 1 millon
439 mil 994 soles y se han formado el Fondo del Agua Quiroz Chira que
interviene en 18 mil hías de bosques en comunidades campesinas de Samanga y
Tapal en Piura. El consejo directivo del Fondo del Agua lo componen la Junta de
Usuarios de San Lorenzo (aporte de S/. 105,000 soles), Junta de Usuarios del
Sector Hidráulico Chira (con 55 mil soles), las Municipalidades de Ayabaca (con
aporte de S/. 219,507 Soles) y de Pacaipampa (S/. 157,213 soles) y la ONG
Naturaleza y Cultura Internacional (S/. 722,024 Soles) y aporte comunal de S/.
181,546 Soles) manejado en una cuenta bancaria en cuanta mancomunada.
La
importancia de la creación del Fondo del Agua, tiene como objetivo principal
“Mantener la provisión del actual recurso hídrico”, para el es necesario la
conservación de bosques y páramos de la cuenca alta en el sistema hídrico Chira
y el Desarrollo Sostenible de las familias Campesinas adyacentes, y para ello
han identificado como “retribuyentes” a la Junta de Usuarios de San Lorenzo,
Junta de Usuarios de Chira, Municipalidad Provincial de Ayabaca, Municipalidad
Distrital de Pacaipampa, NCI y Gore Pira, y como contribuyente a las
Comunidades Campesinas de Tapal, Samanga y los predios de Huamba, Cachiaco y
San Pablo.
Dentro
del mismo mecanismo y concepto aparece el proyecto MERESE[29] Ica – Huancavelica a
cargo de las Juntas de Usuarios del Valle Río Ica y los interesados de la
Laguna de Choclococha, apoyado por el PROFONANPE en calidad de gestor
financiero y la Mancomunidad Regional Huancavelica – Ica MANRHI como
representante directivo, para implementar acciones de forestación, recuperación
de pastizales en 30,300 hás dentro de los territorios de las Comunidades
Campesinas de Santa Inés (5,500 hás de pastos y 200 hás de forestación), CC
Pilpichaca (9,200 hás de pastos, 600 hás de forestación), Carhuancho, (7,100
hás de pastos y 100 hás de forestación) y CC de Choclococha con 8100 hás de
pastos, donde los retribuyentes considerados fueron las Junta de Usuarios del
sector hidráulico menos Ica – Clase B, Junta de Usuarios del Sub Distrito de
Riego La Achirana Santiago de Chocorvos del Distrito de Riego Ica y la Junta de
Usuarios de Aguaz Subterráneas del Valle de Ica, así como los contribuyentes de
la zona alta la Comunidad Campesina de Santa Inés, CC Pilpichaca, CC de
Carhuancho, y la CC de Choclococha.
3.2. Infraestructura
Natural y el sector agrario.
Se
había señalado en páginas anteriores la asociación de la “infraestructura
natural” con la estrategia de “siembra y cosecha de agua”, concepto
predominante en la cultura andina rural de la sierra del Perú, con prácticas
enraizadas en la sierra centro (Junín, Huancavelica, Ayacucho) y sierra sur
(Puno, Arequipa, Cusco, Apurímac, Moquegua), a nivel de comunidades campesinas,
familias o grupos familiares, en actividades relacionados con la producción
agrícola, agroforestal y pecuario de la zona altoandina y selva alta.
Las
medidas más importantes implementadas en la “siembra y cosecha de agua”
consideradas como “infraestructura natural” en las experiencias descritas son:
a.
Siembra de Agua:
Medidas para la
recarga de agua en el subsuelo y acuíferos
- Qochas
de infiltración
- Acequias
de infiltración o “ZI”
- Canales
de infiltración “amunas”
- Diques
para el control de cárcavas.
Medidas para el
incremento de la humedad y recarga in situ del suelo y subsuelo
- Recuperación y ampliación de
bofedales
- Recuperación y ampliación de
humedales
- Recuperación y manejo de praderas
- Forestación y reforestación con
especies de baja demanda de agua (nativas y exóticas)
- Rehabilitación de andenes (pata
pata)
- Construcción y rehabilitación de
terrazas
- Construcción de surcos en contorno.
- b. Cosecha de agua.
Medidas para el
almacenamiento superficial del agua
·
Reservorios
para sistemas de agua de uso doméstico.
·
Reservorios
y/o microreservorios para sistemas de riego.
·
Qochas
y reservorios para sistemas de almacenamiento de uso múltiple (productivos,
recreativos y ambientales)
·
Lagunaje
para sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales
Medidas para la
extracción de aguas subterráneas
·
Microreservorios
para aprovechamiento de manantiales en riego y uso doméstico.
·
Explotación
de pozos de aguas subterráneas.
Prácticas[30] de “siembra y cosecha de
agua” están orientadas a i) incremento de la infiltración de agua y recarga de
acuíferos, ii) mejoramiento y mantenimiento de la humedad en el suelo y sub
suelo y iii) almacenamiento superficial de agua.
Gráfico No. 03: Enfoque integral de
intervención de siembra y cosecha de agua
Fuente:
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul
En la
categoría i) incremento de la infiltración de agua y recarga de acuíferos, las
infraestructuras consideradas zanjas de infiltración, se han considerado a los
canales de infiltración (“amunas”), pozas y “q´ochas” de infiltración, zanjas
de infiltración, como medidas que permiten captar e infiltrar agua, canales que
conducen agua a puntos de infiltración y acuíferos que permiten que el agua
discurra superficialmente por quebradas, riachelos y se recargan pequeños
lagunas o aparecen en áreas cercanas aguas abajo en el territorio en
manantiales o riachelos. En el inventario realizado por el MINAGRI en el año
2015, a raíz de la formulación de la estrategia nacional de siembra y cosecha
de agua, resaltan las siguientes experiencias (ver cuadro No. 04):
Caso |
Departamento |
Institución promotora |
Crianza
de agua en la Comunidad Campesina de Quispillacta, Ayacucho |
Ayacucho |
Asociación
Bartolomé Aripaylla- ABA |
Siembra
y cosecha de agua en el distrito de Santo Domingo de Capillas, Huancavelica |
Huancavelica |
Municipalidad
Distrital de Capillas, ACCIH-GIZ |
Recarga
de acuíferos en el distrito de Chaclla, Lima |
Lima |
Global
Water Partnership (GWP) y AGRO RURAL |
Siembra
y Cosecha de Agua en la microcuenca de Huacrahuacho, Cusco. |
Cusco |
PACC
Perú |
Siembra
y Cosecha de agua en la comunidad de Huamantanga, Lima |
Lima |
CONDESAM |
Siembra
y Cosecha de agua en la comunidad campesina Pillao Matao, Cusco |
Cusco |
Centro
Guamán Poma de Ayala |
Fuente: MINAGRI - Rumbo a un Programa
Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la práctica
La
infraestructura natural relacionado a ii) mejoramiento y mantenimiento de la
humedad en el suelo y sub suelo, con prácticas de retención de agua a través de
zanjas de infiltración, cobertura vegetal, manejo de bofedales destacan las
siguientes experiencias locales.
Cuadro No.
05: Experiencias de mejora y mantenimiento de humedad del suelo.
Caso |
Departamento |
Institución promotora |
Cosecha
de agua en la microcuenca de Chiuchilla, Arequipa |
Arequipa |
Desco
Arequipa |
Cosecha
de Agua en la Comunidad Campesina de Antacollana, Cusco |
Cusco |
MARENASS |
Mecanismo
de retribución por servicios ecosistémicos en Moyobamba, San Martín |
San
Martín |
Gobierno
Regional de San Martín |
Gestión
del recurso hídrico en la subcuenca de Shullcas, Junín |
Junin |
CARE
PERU |
Fuente:
MINAGRI - Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y
reflexiones desde la práctica
En
la categoría tipo iii) Almacenamiento superficial del agua, cuyas actividades
están relacionados al almacenamiento y regulación, a través de embalses,
reservorios, qochas, incluyen también acequias de aducción que permite llevar
las aguas de lluvia para ser usados en agricultura familiar se tiene las
siguientes experiencias:
Cuadro No.
06: Experiencias de almacenamiento superficial del agua.
Caso |
Departamento |
Institución promotora |
Cosecha
de Agua en la Microcuenca de
Ccatccamayo, Cusco |
Cusco |
Asociación
Jesús Obrer CCAIJO |
Sistema
de riego presurizado regulados por microreservorios, en el distrito de
Condebamba, Cajamarca |
Cajamarca |
Instituto
Cuencas |
Siembra
y cosecha de agua en la cuenca alta del río Lurín, Lima |
Lima |
Municipalidad
Distrital de Tupicocha |
Cosecha
y siembra de agua en la cuenca de la laguna de Quescay, Cusco |
Cusco |
Instituto
de Manejo del Agua – IMA Cusco |
Siembra
y cosecha de agua en la cuenca del río Chavín – Topara, Ica |
Ica |
Dirección
Regional Agraria de Ica |
Fuente: MINAGRI - Rumbo a un Programa Nacional
de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la práctica
La
intervención de la Unidad Ejecutora del Fondo Sierra Azul, en infraestructura
natural representa hasta el 2019 una inversión de 43 millones de soles
distribuido en 15 departamentos con un volumen de almacenamiento de 20 millones
de m3 de recarga hídrica, y para el 2020 tienen programado una inversión de 27
millones de soles para una recarga hídrica de 8.8 millones de m3 de agua.
Cuadro No. 07: Resumen de
proyectos de infraestructura natural promovida por la Unidad Ejecutora Fondo
Sierra Azul.
Fuente: Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul.
A
lo largo de este texto se ha presentado 2 enfoques de “infraestructura natural”
en el Perú; la primera promovido desde el Ministerio del Ambiente sobre la base
de los conceptos de retribución de servicios ecosistémicos donde es necesario
que existan contribuyentes y retribuyentes para implementar acciones
relacionados a la recuperación, manejo sostenible y conservación de los
recursos hídricos generalmente financiados por la tarifa de usuarios de
servicios de saneamiento.
Por
otra parte, se han desarrollado experiencias de reposición y recuperación de
ecosistemas o territorios hídricos desde el sector agrario y para ello han
implementado el enfoque de “siembra y cosecha de agua” que está articulada
generalmente a la agricultura familiar altoandina que a su vez tiene impacto en
la recuperación de ecosistemas productoras, retenedoras y reguladoras de agua
de lluvia.
4. CONCLUSIONES
La
revisión conceptual demuestra que no tenemos consenso sobre una definición
conceptual sobre “infraestructura verde o natural”, siendo una de ellas,
promovido por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones SNPMGI – MEF, que considera como la “ (…) red de espacios naturales
que conservan los valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo servicios
ecosistémicos” (Literal “r” Art. 2, Reglamento DL No. 1252,aprobado por DS N.
027-2017- MEF), del que se desprenden el concepto de ecosistema como el sistema
natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico
como una unidad ecológica y los servicios ecosistémicos considerados “como los
beneficios económicos, sociales y ambientales, directos o indirectos que las
personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas naturales,
recuperados o establecidos por intervención humana”.
El
concepto de “infraestructura gris” que forma parte del enfoque GIRH referida al
desarrollo de servicios para mejorar las condiciones de vida y bienestar de las
personas y la “infraestructura natural” considerada como la red de sistemas
naturales que brinda servicio ecosistémicos que la humanidad requiere y toma
del ambiente para mejorar sus condiciones de vida, genera aún discrepancias
debido a que el concepto de infraestructura reduce la intervención de una política
pública a acciones puntuales y específicos que limita la intervención en un
territorio o ecosistema ambiental complejo que requiere generalmente un
tratamiento sistémico.
El estado Peruano, promueve la recuperación, conservación y manejos
sostenible de los ecosistemas “infraestructura natural” a través de la ley de
Mecanismos por Retribución de Servicios Ecosistémicos No. 30215 promovido por el MINAM y el
Ministerio de Vivienda y de los prestadores de servicios de saneamiento bajo la
definición de “esquemas,
herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e
invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece
un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, donde
la situación de la infraestructura natural considerada en las
políticas públicas o acciones implementadas por el Estado Peruano, por la
sociedad ancestral y moderna consideran como partes del sistema de
infraestructura natural a los siguientes ecosistemas de “Páramo, Pajonal de Puna húmeda, Bofedal, Jalca, Matorral de Puna seca,
Bosque Relicto Andino, Bosque Relicto Montano de Vertiente Occidental, Bosque
Relicto Meso Andino, Bosque estacionalmente seco Interandino, Matorral Andino,
Humedales y Lagunas Andinas” entre otros, como objetivos de intervención.
El
Ministerio de Agricultura promotora de la materialización de la GIRH y de la
“infraestructura gris” para riego viene incorporando la estrategia de “siembra
y cosecha de agua” como complemento de la atención a la demanda en los
proyectos de riego (canales de riego, represas, trasvases) usando la ley de
Invierte.pe correspondiente a Inversiones en Optimización, Ampliación Marginal,
Reposición y Rehabilitación IOARR y no como proyectos de inversión pública como
es considerado la “infraestructura gris”; así como otros sectores productivos
demandantes de agua como minería o sector industrial aún no cuentan con
políticas o acciones relacionados a la protección, conservación, recuperación o
manejo sostenible de la “infraestructura verde”, y muchos de ellos se vienen
acogiendo a la ley de retribución por servicios ecosistémicos en calidad de
“retribuyentes” lo cual podría tener efectos contrarios en el sentido de que la
“retribución” sea mucho menor al que realmente podría ser su responsabilidad en
el proceso recuperación, restauración, manejo y conservación de los ecosistemas
del territorio.
La
ley 30215, sobre Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos permiten
la recaudación de fondos que los prestadores de servicios de saneamiento vienen
acumulando, sin embargo, no se tiene definido los procedimientos, normas,
lineamientos para realizar las inversiones en los territorios y en las
actividades que permitan recuperar, conservar y manejar sosteniblemente los recursos
naturales. Las fuentes de financiamiento considerados para las inversiones en
proyectos de “infraestructura natural”, de acuerdo a la ley de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos pueden ser de tipo privado
principalmente proveniente de la empresa privada y aportes de la cooperación
internacional que generalmente limitadas en monto, localización e intereses,
así como los fondos públicos con recursos ordinarios, recursos directamente
recaudados que también son limitados y los proyectos de inversión pública con
serias debilidades procedimentales y de fraccionamiento territorial,
institucional y partes puntuales del ecosistema.
A
lo largo de este texto se ha presentado 2 enfoques de “infraestructura natural”
en el Perú; la primera promovido desde el Ministerio del Ambiente sobre la base
de los conceptos de retribución de servicios ecosistémicos donde es necesario
que existan contribuyentes y retribuyentes para implementar acciones
relacionados a la recuperación, manejo sostenible y conservación de los
recursos hídricos generalmente financiados por la tarifa de usuarios de
servicios de saneamiento y por otra parte el enfoque agrario basado en los
conceptos de “siembra y cosecha de agua”.
Se
han desarrollado experiencias de reposición y recuperación de ecosistemas o
territorios hídricos desde el sector agrario y para ello se implementan el
enfoque de “siembra y cosecha de agua” que está articulada generalmente a la
agricultura familiar altoandina que a su vez tiene impacto en la recuperación de
ecosistemas productoras, retenedoras y reguladoras de agua de lluvia siendo la
“infraestructura natural” para el sector agrario la “siembra y cosecha de
agua”, concepto predominante en la cultura andina rural de la sierra del Perú,
con prácticas enraizadas en la sierra centro (Junín, Huancavelica, Ayacucho) y
sierra sur (Puno, Arequipa, Cusco, Apurímac, Moquegua), a nivel de comunidades
campesinas, familias o grupos familiares, en actividades relacionados con la
producción agrícola, agroforestal y pecuario de la zona altoandina y selva
alta.
Las
medidas más importantes implementadas en la “siembra y cosecha de agua”
consideradas como “infraestructura natural” en las experiencias descritas son:
a) Siembra de Agua: i) Medidas para la recarga de agua
en el subsuelo y acuíferos; Qochas de infiltración, Acequias de infiltración o “ZI”,
canales de infiltración “amunas”, diques para el control de cárcavas; ii) Medidas para el incremento de la humedad y
recarga in situ del suelo y subsuelo; Recuperación y ampliación de bofedales, recuperación y
ampliación de humedales, recuperación y manejo de praderas, forestación y
reforestación con especies de baja demanda de agua (nativas y exóticas),
rehabilitación de andenes (pata pata), construcción y rehabilitación de terrazas,
construcción de surcos en contorno. b) Cosecha de agua: i) Medidas para el almacenamiento superficial del agua; reservorios para sistemas de agua de uso
doméstico, reservorios y/o microreservorios para sistemas de riego, qochas y
reservorios para sistemas de almacenamiento de uso múltiple (productivos,
recreativos y ambientales), lagunaje para sistemas de tratamiento y reuso de
aguas residuales; ii) Medidas para la extracción de
aguas subterráneas; Microreservorios
para aprovechamiento de manantiales en riego y uso doméstico, explotación de
pozos de aguas subterráneas.
BIBLIOGRAFIA
1.
Ministerio
de Economía y Finanzas, Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad, pp 09; Reglamento del DL 1252, Art. 3: definiciones, inciso 5,
2. Silberberg, T. 1995. Cultural Tourism
and business opportunities for museums and heritage sites, Tourism
Management, Vol.16, No. 5, pp. 361-365.
3.
Florindez
D. Antenor, 2018, Lineamientos para el financiamiento de sistemas hidráulicos y
planes de gestión con enfoque de siembra y cosecha de agua de la Unidad
Ejecutora Fondo Sierra Azul.
4.
Un
Water, (2018), Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua,
5.
BID,
(2013, 28 de agosto), Ciudades Sostenibles, Infraestructura gris y verde para
mayor resiliencia urbana, https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/infraestructura-gris-y-verde-para-mayor-resiliencia-urbana/
6.
By
Fran, (2018, 20 de febrero), Infraestructura verde versus gris, https://cosmy.es/infraestructura-verde-versus-gris/
7.
Dourojeanni,
Axel C, s.f. Trasvases de agua en el Perú: No sólo un proyecto de ingeniería
hidráulica.
8. Autoridad Nacional del Agua, ANA,
2020, Gestión Integrada de Recursos Hídricos –
GIRH, https://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/gestion-integrada-de-recursos-hidricos-girh-0
9.
Autoridad
Nacional del Agua, ANA, 2020, Ley de Recursos Hídricos –
GIRH, Ley Nº 29338, https://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/gestion-integrada-de-recursos-hidricos-girh-0
10.
Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental SPDA, 2018 marzo 22, Infraestructura natural:
Aprovecar recursos de la naturaleza y conservarla a la vez, https://www.actualidadambiental.pe/infraestructura-verde-aprovechar-recursos-de-la-naturaleza-y-conservarla-la-vez/
11.
Naciones
Unidas NN UU. 1992, Convenio sobre diversidad biológica
12.
MINAM,
2018, Infraestructura pública en infraestructura natural, http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-ambiental/inversion-publica-en-servicios-ecosistemicos/
13. MINAM, 2015, Agosto, Lineamientos para
la formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y
servicios ecosistémicos, MEF. www.mef.gob.pe
14.
Ministerio
de Economía y Finanzas, Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad, pp 09; Reglamento del DL 1252, Art. 3: definiciones, inciso 5,
[1] BID, Ciudades
Sostenibles, https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/infraestructura-gris-y-verde-para-mayor-resiliencia-urbana/
[2] By Fram, 2018, 20 feb, https://cosmy.es/infraestructura-verde-versus-gris/
[3] Unión Europea (COM(2013) 249 final), https://cosmy.es/infraestructura-verde-versus-gris/
[4] Rozas, P. y Sánchez, R., 2004, octubre, Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión
conceptual. Santiago, https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6441
[5] Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos, Articulo 3: definiciones, inciso c.
[6] MINAM,
Instructivo: ficha técnica de proyectos de inversión
estándar y/o simplificados - recuperación de ecosistemas andinos.
[9] https://www.minagri.gob.pe/portal/55-sector-agrario/hidrologia/379-balances-hidricos-de-los-principales-cuencas?start=2
[10] https://www.minagri.gob.pe/portal/55-sector-agrario/hidrologia/379-balances-hidricos-de-los-principales-cuencas?start=2
[11] https://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/gestion-integrada-de-recursos-hidricos-girh-0
[13]
Gómez-B, Erik, (2019) Lima Perú, “Más allá del crecimiento: Alternativas desde
la economía ecológica”.
[14] SPDA, (2018, marzo 22), Infraestructura natural: Aprovechar
recursos de la naturaleza y conservarla a la vez
[15] MINAM, 2018, Inversión Pública en
Infraestructura Natural, http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-ambiental/inversion-publica-en-servicios-ecosistemicos/
[16] MINAM, 2015, Resolución Directoral N° 006-2015-EF/63.01
[17] Naciones Unidas, 1992, Convenio sobre
diversidad biológica
[18] World Resources Intitute, 2003, https://www.wri.org/tags/biodiversity
[19] MINAM, 2019, MEcanismos de REtribución por Servicios Ecosistémicos –
MERESE, http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-ambiental/mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos-mrse/
[20] Decreto Supremo No. 012-2009- MIMAN
[21] MINAM, 2015 Agosto,
Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en
diversidad biológica y servicios ecosistémicos, pp 17, MEF. www.mef.gob.pe
[22] MINAGRI, Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua,
https://www.ana.gob.pe/normatividad/resolucion-administrativa-ndeg-0034-2010-ana-ala-huamachuco
[23] MINAGRI, 2016, Runbo a un Programa
Nacional de Siembra y Cosecha de agua: Aportes y reflexiones desde la práctica.
[24]MINAGRI, 2016, Rumbo a un Programa
Nacional de Siembra y Cosecha de agua: Aportes y reflexiones desde la práctica.
[25]
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO,
2019 mayo, Comienza el Decenio de la Agricultura
Familiar
[26] MINAGRI, 2016, Rumbo a un Programa Nacional
de Siembra y Cosecha de agua: Aportes y reflexiones desde la práctica.
[27] Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul,
2020 junio, Lineamientos y estrategias del Estado en la intervención de Siembra
y Cosecha de Agua para la seguridad hídrica ante el cambio climático.
[28] MINAM, Saldaña, D Susana, 2017,
Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos MERESE.
[29] MINAM, Saldaña, D Susana, 2017,
Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos MERESE.
[30] MINAGRI, 2016, Rumbo a un Programa
Nacional de Siembra y Cosecha de agua: Aportes y reflexiones desde la práctica.
Comentarios
Publicar un comentario